29.2.12

Realizan caminata en reclamo construcción de la Plaza de la Cultura en SFM

San Francisco de Macorís.- Diversas organizaciones e instituciones realizaron la tarde de este miércoles una caminata para solicitar a las autoridades que se construya en esta ciudad la Plaza de la Cultura.

Artistas, dirigentes populares, comunicadores, periodistas, niños y adultos salieron pasadas las 4 de la tarde desde frente al ayuntamiento municipal para recorrer varias calles hasta volver al parque Duarte.

Durante todo el recorrido diversas personalidades se pronunciaron en reclamo de que se construya un espacio para que los francomacorisanos desarrollen su talento en las bellas artes. 

Ramón Matrille dijo que como profesor de teatro en un día como hoy en que sobre la ciudad cayó un poco de lluvia, se hace imposible impartir docencia porque el aula que tiene la escuela de Bellas Artes para impartir clase se inunda con unas cuantas gotas de agua.

Nelly Then, quien forma parte del Comité Gestor por la Construcción de la Plaza de la Cultura, expresó que un equipo de personas e instituciones tanto en el país como en Estados Unidos están trabajando día a día para lograr cumplir el sueño de muchos jóvenes de dar a conocer su talento en las diversas áreas artística en un espacio digno, no como el local que tiene en la actualidad Bellas Artes.

Leer más...

28.2.12

Inauguran monumento que identificará el municipio de Castillo

Frank Valentín, alcalde del municipio de Castillo, dejó inaugurado el monumento El Castillo, que será el símbolo de esta ciudad y que fue construido en coordinación con la minera Barrik Pueblo Viejo y en honor al héroe nacional Manuel Castillo Álvarez por quien la ciudad lleva su nombre.

“En honor a Manuel Castillo Álvarez, dejamos inaugurado este monumento donde pretendemos que el nombre con que lo hemos designado y su ubicación geográfica en que está edificado, justamente a la entrada del municipio, se convierta en el símbolo e imagen que nos identifique ante nuestros conciudadanos y los visitantes que recibimos. Esta estructura nos sirve de identidad, referente de nuestro pueblo que aguarda al visitante y al momento de despedirse, le invita a llevarse en su memoria la evocadora imagen que recibe”. Resaltó el alcalde Frank Valentín durante el discurso central del acto.

Valentín agradeció al ex sindico de Moca, Guarocuya Cabral por haberle facilitado el arquitecto que diseñó la obra y a la minera Barrick Pueblo Viejo por haber aceptado la propuesta de edificar la obra en lugar de reconstruir el parque que estaba ubicado donde ahora está el monumento y que fue necesario destruir para poder facilitar el paso de los vehículos que transportaban las maquinarias pesadas hasta sus instalaciones en Cotui. 

El evento contó con la presencia del Secretario General de la Liga Municipal Dominicana, Jhonny Jones, la gobernadora provincial, Luz Selene Plata, el diputado Pelegrín Castillo y una amplia delegación de la familia Castillo encabezada por Marino Vinicio Castillo quien pronunció las palabras de agradecimiento.

Vincho Castillo destacó la importancia que representa la obra, señalando que es importante que en el país se puedan asumir iniciativas de este tipo por el interés que reviste en una comunidad que cada día alcanza un mayor desarrollo. “Vi un Castillo pequeño cuando yo era pequeño y ahora la veo grande, vigoroso rodeado de sus riquezas, donde se exhibe el mejor cacao del mundo” .Puntualizó el descendiente del héroe nacional.

En nombre de la minera Barrick Pueblo Viejo habló Michael Kelly y la bendición del acto fue realizada por el diácono Pedro Ramón Hierro. En tanto que las palabras de bienvenida fueron expresadas por el presidente del concejo de regidores, Alfredo Pérez. 

El arquitecto Benjamín García, responsable del diseño de la obra, describió la infraestructura señalando que evoca los castillos medievales y que en el centro tienes una escalinata que invita al visitante a elevarse en busca de alcanzar los más nobles ideales de la libertad. 

Resaltó que la obra tiene en lo alto un portar siempre abierto como dos grandes brazos que dan la bienvenida de manera cálida y que al pie del monumento se levanta un árbol de cacao, como expresión de la bondad de la naturaleza y símbolo de que en esta zona se produce el mejor cacao del planeta.

Para celebrar la inauguración del monumento El Castillo la Cervecería Nacional Dominicana patrocinó la presentación del merenguero Kinito Méndez.

Leer más...

Conare y filial Duarte del SNTP realizan taller sobre transparencia

SAN FRANCISCO DE MACORÍS.- El Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE) y la Filial Duarte el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) con los auspicios de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), organizaron en esta ciudad un panel con el tema "Socialización de las Normas de Transparencia y Acceso a la Información Pública". 


La actividad en el Hotel Las Caobas, con la participación de periodistas de la provincia Duarte y delegaciones de Hermanas Mirabal, Sánchez Ramírez y María Trinidad Sánchez.

Entre los temas tratados en el encuentro estuvieron, Mecanismos de Participación y su Importancia para el Acceso a la Información Pública, Fundamentos de las Políticas de Transparencia Administrativa y Acceso a la Información Pública en la República Dominicana y El Gobierno Electrónico y su Impacto en la Transparencia Administrativa.

Mientras que entre los panelistas que participaron en el panel figuran Fabián Díaz Casado, coordinador de la Unida de Ética y Transparencia del CONARE; Mario Grullón y de la Oficina Presidencial para las Técnicas de la Información y las Comunicaciones (OPTIC).

En tanto que la presentación estuvo a cargo de Francia Reynoso, técnico del CONARE; la introducción la hizo María Elena Salazar, secretaria general la seccional Nordeste del Colegio Dominicano de Periodistas, la coordinación de preguntas y respuestas estuvo a cargo de Benito Antonio, y Francis De León, secretario general de la filial Duarte del SNTP, fue el responsable de concluir el evento.

Centenares de periodistas, locutores, trabajadores de los medios de comunicación social, abogados y otros profesionales se han beneficiado de estas jornadas educativas que el SNTP y el Conare organizan en todo el país.

Leer más...

Presidente del PDI asegura Leonel Fernández describe un país que pocos conocen

Santo Domingo.- El candidato presidencial del Partido Demócrata Institucional (PDI), doctor Ismael Reyes, aseguro que el país que describió el presidente Leonel Fernández en su discurso ante la Asamblea Nacional, no coincide con la República Dominicana. 

El presidente y líder del PDI dijo que un país con un crecimiento sostenido tan marcado y con tantas bonanzas, no debe afrontar las dificultades del desempleo, los altos niveles de corrupción, criminalidad y el desarrollo del narcotráfico.

Reyes planteó, que la pieza oratoria servida por el mandatario a los legisladores y al país, constituye una alabanza a su figura y a lo que considera su gran obra de gobierno “pero no una descripción de lo que verdaderamente sucede en el país”.

El líder pedeísta afirmó también que el crecimiento en la agropecuaria, en los programas de salud, en la educación, en la vivienda y en la infraestructura de los pueblos no se nota y que lo que puede exhibirse es el fruto de la inversión extranjera en sectores como turismo y construcción.

“República Dominicana merece una mejor suerte, mas sinceridad de quienes la gobiernan, para que el pueblo como tal pueda beneficiarse de las buenas acciones no como ocurre ahora, que unos pocos se lo llevan todo dejando al pueblo en la mas espantosa miseria”, sostuvo el doctor Reyes.

Ismael expresó que es inexplicable que en pleno siglo 21 el país tenga un déficit energético tan marcado a pesar de que se paga el kilovatio hora de electricidad más caro del mundo y de que una nación tan pequeña tenga acumulada una deuda externa tan elevada.
Leer más...

27.2.12

¿Mujeres vestidas, hombres desnudos?

Un texto sobre 11 candidatos a ser ministro aplica criterios diferentes en el caso de las mujeres


En el artículo Ministrables sin cartera, publicado el pasado lunes, se describía la trayectoria de 11 políticos que podrían ocupar una cartera en el próximo Gobierno de Mariano Rajoy. El texto ha provocado quejas, "no por el interesantísimo contenido de los perfiles", en palabras de Germán Castañeda Elena, "sino por el perverso enfoque de género que, probablemente de forma inconsciente, han hecho tanto los redactores de esa información, como los responsables de supervisarla". La razón es que "en todos los perfiles sobre las mujeres se deja bien claro si están casadas, divorciadas, si son madres solteras y cuántos hijos tienen", detalles que no se explican de ninguno de los siete hombres retratados.

De Soraya Sáenz de Santamaría se dice que "acababa de ser madre" y que es "una mujer que se casó por lo civil en Brasil"; de Dolores de Cospedal, que "decidió, ya con una carrera política más que incipiente, ser madre en la cuarentena por fecundación in vitro cuando aún era soltera" y también que ha aparecido "llena de perlas en la procesión del Corpus Christi"; de Ana Pastor, que está "casada y sin hijos" y de Ana Matos, que "tiene tres hijos". Ningún dato sobre el estado civil de los ministrables, ni de si tienen hijos y cómo los han tenido. Y por supuesto, ninguna mención al atuendo de Federico Trillo en las procesiones de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en las que suele participar. "Sinceramente", escribe Pablo Arce García, de Valencia, "no pienso que tenga que ver con que los 11 periodistas que firman el artículo sean varones. Pero, si esa información puede ser interesante para saber quiénes son estas mujeres, ¿por qué lo ha de ser menos en el caso de los varones? Y en caso de que consideremos que pertenece a la esfera privada, ¿por qué pasa a tener relevancia en el caso de las mujeres?".

Interesantes preguntas para las que Javier Casqueiro, redactor jefe de Política y autor del perfil de Dolores de Cospedal, tiene esta sincera respuesta: "Yo sí creo que determinados aspectos de la vida privada de los candidatos a formar parte de un Gobierno son de interés público. La maternidad por fecundación in vitro de Cospedal fue en su momento noticia. Lo que no sé es por qué en este caso quienes hicieron los perfiles de los hombres no consideraron oportuno incluir también este tipo de datos personales"."No existe un criterio preestablecido. En este caso, se encargó el perfil de cada ministrable a la persona que mejor podía hacerlo, y cada periodista aplicó su propio criterio", explica Casqueiro. Estoy de acuerdo en que ciertos aspectos de la vida privada de quienes se dedican a la política son de interés público. Lo curioso, en este caso, es que se aplique solo a las ministrables. No se trata de un caso aislado. Es algo que sucede con relativa frecuencia y cada vez que ocurre recibo cartas de queja.

Cuando en octubre de 2010 se presentó el último Gobierno de Rodríguez Zapatero, el cronista consideró oportuno decir que las ministras Leire Pajín y Trinidad Jiménez iban "de negro y beis" y que Rosa Aguilar llevaba una "chaqueta roja", pero nada se decía del atuendo de los ministros ni sobre la bonita y llamativa corbata rosa que lucía Ramón Jáuregui. Si las corbatas de los ministros no son relevantes, las chaquetas de las ministras tampoco. La crónica de la visita del príncipe Carlos de Inglaterra y su esposa en marzo pasado incluía esta frase: "Tanto Carlos como Camila se han mostrado muy sonrientes al encontrarse con don Felipe y doña Leticia. Las damas han lucido conjuntos primaverales, la princesa en tonos grises y la duquesa en beis". "¿Y los caballeros? ¿Acaso no iban vestidos?", inquirió entonces Marta Palacio.

Aunque pueda parecer un asunto menor, no lo es. Revela que los estereotipos sexistas impregnan el relato periodístico con mucha más frecuencia y profundidad de lo que parece, incluso en un diario con una línea editorial comprometida con la igualdad de las mujeres como este. "Que un periódico como EL PAÍS considere adecuado publicar algo así, probablemente obedece solo a ese machismo deglutido, implícito, incorporado ya al ADN, que es, precisamente, el más difícil de erradicar y el más dañino", apunta Germán Castañeda.

Estoy de acuerdo. Porque una cosa es adoptar el discurso de la igualdad y otra llevarlo a la práctica. Y no es un asunto meramente formal. Los mismos mecanismos subliminales operan también a la hora de decidir los contenidos y, lo que es más importante, a quién se concede protagonismo y autoridad en el relato informativo. El Proyecto de Monitoreo Global de Medios se ocupa de medir, desde 1995, la presencia de las mujeres en los medios de comunicación de más de cien países. Cada cinco años, un día determinado, los equipos que realizan esta investigación en cada país analizan una muestra de noticias aparecidas en distintos medios. En el caso de España, 315 informaciones de cinco periódicos, entre ellos EL PAÍS, cinco informativos de televisión y cuatro de radio.

Apuntaré solo algunos de los datos más relevantes del último informe, publicado en 2010. De entre las 570 personas que se citan en las informaciones analizadas, solo el 23% son mujeres. La presencia de hombres es abrumadora en secciones de poder como Política y Economía, y mientras que a los hombres se les identifica más por su cargo o profesión, las mujeres aparecen con más frecuencia como receptoras o víctimas que como protagonistas de algo. Y en el 17% de las informaciones sobre mujeres se dan datos de parentesco o situación familiar, mientras que esta información solo se da del 5% de los hombres sobre los que se informa.

La desigualdad no se limita a la escasa presencia de mujeres como sujetos o protagonistas de la información. Hay otra invisibilidad, más insidiosa, que influye en la naturaleza del relato que los medios hacen de la realidad: su escasísima presencia como fuente informativa. La fuente goza de una especial relevancia, ya que, o bien representa una posición de poder, en sentido político o económico, o una posición de autoridad, en el sentido etimológico de la palabra, es decir, alguien a quien se le reconoce la autorictas, la voz experta. Pues bien, en la citada muestra, el 91% de las voces expertas que aparecen son de hombres. ¿Creen los directores de los medios y los periodistas que solo hay un 9% de mujeres entre las voces expertas en este país? He preguntado a la coordinadora del estudio en España, Elvira Altés, profesora de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre la posición que ocupa EL PAÍS en esa estadística. "Está por debajo de la media", responde. "En la muestra analizada, que incluye todas las noticias de portada de ese día y todas las que abren las diferentes secciones, aparecen 46 personas, de las que solo cinco son mujeres".

El Colegio de Periodistas de Cataluña, el Consejo Audiovisual y el Instituto de la Mujer de Cataluña presentaron en septiembre el manual periodístico Género y medios de comunicación destinado a promover la reflexión crítica sobre "los prejuicios de género que perviven en nuestra sociedad, penetran en los mecanismos de trabajo y acaban reflejándose en el relato informativo". El manual contiene abundantes ejemplos y materiales para cambiar las rutinas. Invito a los periodistas de EL PAÍS a revisar su práctica profesional con relación a esta cuestión. ¿Son justos a la hora de atribuir protagonismos y elegir las fuentes? Solo la revisión crítica del propio trabajo permitirá romper la inercia que perpetúa la desigualdad y los estereotipos sexistas.
Fuente El País
Leer más...

Fernández y la primera dama condujeron el tren en la prueba de la 2da línea del metro

El presidente Leonel Fernández y la primera dama, Margarita Cedeño de Fernández condujeron con éxito el tren, al probar hoy la segunda línea del Metro de Santo Domingo, en un recorrido en el que estuvieron acompañados de funcionarios, legisladores, invitados especiales y periodistas. 


El recorrido, que se produjo luego de la rendición de cuentas del mandatario en el Congreso Nacional, inició a las 1.36 de la tarde en la estación del Centro de los Héroes donde Fernández tomó el control del tren y siete minutos más tarde se hizo la transferencia en la estación Juan Pablo Duarte, en la avenida John F. Kennedy.

A la 1:43 el jefe del Estado, condujo el metro en la dirección Oeste-Este, pasando en la avenida V Centenario por las estaciones Mauricio Báez, Juan Ulises García Saleta y la Ramón Cáceres, en la avenida Duarte.

Al llegar a la avenida Duarte el tren inició su recorrido en dirección Este-Oeste, conducido por la primera dama Cedeño de Fernández, quien anunció que el presidente Fernández no sólo le pasaba “la antorcha del poder, sino el timón”, y que si veían que el tren se desplazaba rápido era porque él también instruyó para que no se detenga el progreso. Repitió la usual palabra del mandatario “e´pa´lante que vamos”.

Las palabras de la aspirante vicepresidencial del PLD provocó los aplausos de los funcionarios e invitados especiales, que cabe destacar eran tantos que muchos iban apretujados.

Mientras conducía el tren Cedeño de Fernández informaba por el micrófono las estaciones por donde pasaban en el sistema de metro subterráneo, en la avenida John F. Kennedy, como fueron las paradas Freddy Beras Goico, Pedro Mir, Ulises Narciso Spaillat, Francisco Gregorio Billini, Pedro F. Bonó y María Montez, en esta última donde termina la estación.

Proselitismo
En todo el recorrido que hizo la pareja presidencial hubo manifestaciones de proselitismo político, ya que en cada estación había aglomeraciones de personas con algarabía y mostrando la bandera dominicana. Algunos aplaudían, hacían la señal de de la “L” y otros vociferaban “ruje, ruje el león”.

Al término del recorrido del metro, en la estación María Montés, fue montado un acto con carpas, música y decenas de personas con banderas del Partido de la Liberación Dominicanas y fotografías del candidato Danilo Medina.

En esta estación, a las 2.25 de la tarde, la pareja presidencial concluyó su recorrido de 49 minutos, saludó a la multitud y se retiró para continuar con la agenda oficial de las actividades por el Día de la Independencia Nacional.
Fuente Listín Diario
Leer más...

Hipólito dice discurso de Leonel está lleno de falsedades

El candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía, dijo que el discurso pronunciado hoy por el presidente Leonel Fernández ante la Asamblea Nacional, está lleno de falsedades, como ha venido haciendo durante toda su gestión. 

Señaló que Fernández aprovechó la ocasión del 27 de febrero para describir un país que sólo existe en su mente, “muy diferente a la situación de calamidad que padecen los dominicanos cada día”.

En ese sentido, Mejía indicó que esta semana se referirá a sus pronunciamientos, “para desmontar sus falsedades, punto por punto”, en un comunicado en el que no especificó el día en que se referirá al discurso.
Leer más...

Hipólito afirma dividirá en tres la tarjeta Solidaridad

"ROSADITA" PARA COMPATRIOTAS, "VERDECITA" A MODA Y "MORENITA" A PRD


Santo Domingo.-El candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) dijo ayer que cuando llegue al poder editará tres tipos de tarjetas Solidaridad con colores diferentes: la “rosadita” para los compatriotas, la verdecita para los militantes del Partido Movimiento Democrático Alternativo (Moda) y “la morena”, que será exclusiva para el PRD, explicó Mejía al firmar un pacto de alianza con Moda, grupo que preside Emilio Rivas. 

Mejía se quejó de que los peledeístas quieren atribuirse que fueron ellos los que implementaron la tarjeta Solidaridad, por lo que aclaró que ese es un logro del PRD cuando él inició su período de gobierno 2000 -2004.

“Ahora ellos quieren decir que la tarjeta Solidaridad es de ellos, la comenzamos nosotros en el 2000, no en el 96-2000, y nadie es vocero mío en ese campo, porque yo creo en las necesidades de los pobres, pero ellos están diciendo que yo la voy a quitar, pero son ustedes quienes han roto con el sector pobre de la población”, precisó.

En otro orden, Mejía dijo que confía en la honestidad de quienes dirigen la Junta Central Electoral (JCE), y que mantiene una vigilancia permanente a ese tribunal.

Mientras Emilio Rivas, presidente del MODA, expresó que trabajarán aliados al PRD para combatir el desequilibrio de la producción agrícola.
Fuente Listín Diario
Leer más...

WikiLeaks divulga millones de correos de una empresa de seguridad de EEUU

EFE.-Londres.- El portal WikiLeaks ha divulgado hoy millones de correos electrónicos de Stratfor, una empresa privada estadounidense de seguridad que trabaja con  servicios secretos, embajadas y diversas empresas multinacionales. 


Estos correos no fueron obtenidos por una persona anónima que filtró los documentos, sino que WikiLeaks los ha conseguido de los ciberactivistas de Anonymous, que el pasado diciembre atacaron la empresa de seguridad, con sede en Texas (EEUU).

De esta manera, el portal ha permitido el acceso a más de cinco millones de correos, fechados entre julio del 2004 y diciembre de 2011, que permiten conocer la forma en que trabaja esta empresa que facilita información confidencial, según WikiLeaks.

El portal, cuyo responsable es Julian Assange, ha convocado hoy en Londres una rueda de prensa -sobre las 12.45 GMT-.

Según WikiLeaks, los correos muestran detalles de la red de informantes de Stratfor, la estructura de salarios, así como métodos psicológicos a la hora de obtener información.

"Tienes que controlarlo. Control significa control financiero, sexual o psicológico", explicaba el consejero delegado de la empresa, George Friedman, al analista Reva Bhalla el 6 de diciembre de 2011 en un mensaje que hacía referencia a un informador israelí y el estado de salud del presidente venezolano, Hugo Chávez.

Además, el material contiene información privilegiada de los ataques del Gobierno de EEUU contra Assange y WikiLeaks y los intentos de Stratfor por perjudicar la labor del portal.

Hay más de 4.000 correos en los que se menciona a WikiLeaks o a Julian Assange, mientras que fuentes diplomáticas y gobiernos de todo el mundo facilitan por adelantado a Stratfor detalles de acontecimientos a cambio de dinero, según el portal.

Según los documentos, Stratfor cuenta con una red global de informantes a los que les paga a través de una cuenta bancaria suiza y entre sus informantes figuran funcionarios gubernamentales, personal de embajadas y periodistas de todo el mundo.

Por ejemplo, Stratfor pudo hacer investigaciones sobre los activistas de la empresa de gas Bhopal (India) para el gigante químico Dow Chemical, actual propietaria de la planta.

La misma empresa de seguridad reconoce en sus mensajes que su práctica de utilizar sobornos secretos para obtener información puede tener su riesgo, según indica WikiLeaks.

Los mensajes electrónicos revelan, además, que la empresa "cultiva" estrechos vínculos con las agencias del Gobierno de EEUU y emplea a antiguos miembros de la Administración estadounidense.

A pesar de los lazos gubernamentales, Stratfor y otras compañías similares actúan en estricto secreto sin rendición de cuentas.

Startfor afirma operar "sin ideología", sin embargo los correos revelan que el personal se muestra cercano a las políticas del Gobierno de EEUU, agrega WikiLeaks.

Según el comunicado del portal divulgado hoy, Stratfor ha llegado a acuerdos secretos con varios medios de comunicación y periodistas, desde Reuters hasta el "Kiev Post".

WikiLeaks afirma haber obtenido la lista de informantes de Stratfor y, en algunos casos, los detalles de sus salarios.

El grupo de piratas informáticos Anonymous hizo público el 25 de diciembre de 2011 que había robado la lista "secreta" de clientes de Stratfor y que ésta "no será privada ni secreta nunca más".
Leer más...

Cada vez más comunes besos entre militares gay en EU

La foto que captura el momento en el que un infante de Marina de Estados Unidos y su novio se dan un apasionado beso luego de que el militar regresara a casa, ha provocado un boom en la red luego de haber sido publicado en Facebook. 


De acuerdo con el sitio sinembargo.mx, la imagen ha generado más de 14 mil ‘me gusta’ y ha recibido más de 3 mil comentarios desde que apareció en la red social.

A través de su blog ‘Joe my God’, Brandon Morgan, que es uno de los protagonistas de la imagen comentó: “Esto es para todos los que han respondido de manera positiva. Mi pareja y yo queremos darles las gracias. Dalan, el gigante de la foto, no puede creer cuántas acciones y “me gusta” hemos recibido sobre este tema. No hicimos esto para ser famosos, o algo así; lo hicimos por la emoción de reencontrarnos después de tres despliegues militares y cuatro años de pocos encuentros entre uno y otro, esto finalmente les dice a todos cómo nos sentimos. En cuanto a los enemigos, a los que odian… por citar a Kat Williams, todo el mundo necesita enemigos. 

Somos felices de reencontrarnos y qué bueno que nos hemos reencontrado así en uniforme… era un regreso a casa, si a los sargentos superiores, capitanes, mayores y los coroneles que nos rodeaban no les importó… ¿por qué importa lo que otras personas tienen qué decir? En resumen, gracias por su amor y apoyo. He recibido una gran cantidad de solicitudes de amistad. No he terminado de aceptar las solicitudes, por lo que si su solicitud fue generada por este mensaje hágalo saber para responder. Buenas noches a todos”.

A pesar de que esta imagen se ha vuelto muy popular en las redes sociales, no es el primer beso entre militares homosexuales que se dio a conocer.

El primero, de hecho, sucedió hace algunos meses cuando Marissa Gaeta, oficial de segunda clase, bajó del barco USS Oak Hill y besó de inmediato a su pareja, Citlalic Snell, Oficial de tercera clase, luego de pasar 80 días en altamar.

El codiciado ‘primer beso’ es una vieja tradición entre los militares, la cual consiste en sortear los nombres de los soldados y el ganador es el primero en bajar del barco y besar a su pareja.

La imagen del beso fue captada y de inmediato generó polémica, aunque en su mayoría se dio una reacción positiva.

Esta fue la primera vez en que dos mujeres se dan el ‘primer beso’ públicamente, luego de que Barack Obama firmara la derogación de la ley ‘Don’t Ask, Don’t Tell’ (No preguntes, no lo digas), en julio del año pasado, en la que se impedía a soldados abiertamente homosexuales, servir en las Fuerzas Armadas.
Leer más...

PN reporta la muerte de seis personas en varias circunstancias

San Francisco de Macorís.- La Dirección Regional Noreste de la Policía Nacional reportó la muerte de seis personas en diversas circunstancias en esta ciudad y Pimentel, entre ellos un menor que se ahorcó porque supuestamente no le permitieron usar su bicicleta. 

Los muertos fueron identificados como, el menor Juan Carlos González Díaz que se suicidó, Nelson Gruyar Mosquea, Leónidas Frías y Francisco Abreu Ramos muertos en accidentes de tránsito e Isabel Mena quien murió a consecuencia de recibir varios disparos de mano de Idelfonso Inoa.

Según la nota de la uniformada, en el hecho en que perdió la vida Mena, también resultaron heridos Enmanuel Castellanos Castillo y Eugenio Martin Idelfonso Inoa (a) Jeno, quien intentó suicidarse luego de dar muerte a Mena en el Colmadon Nuevo Ambiente. 

La PN informó además que para cometer el hecho el victimario usó una pistola 9mms con licencia de porte y tenencia vencida y según versiones fue por celos y que Inoa y Mena no tenían ninguna relación formal. 

El hecho ocurrió cuando la hoy occisa y Castellano Castillo, se encontraban ingiriendo bebidas alcohólicas en el indicado Colmadón y el agresor se presentó a bordo del carro Toyota Camry, y sin mediar palabras le emprendió a tiros y luego se disparo intentando suicidarse según informó la PN. 
Leer más...

23.2.12

Regional de Educación Realiza Modelo de las Naciones Unidas

San Francisco de Macorís.- La Regional del Ministerio de Educación realizó este jueves un Modelo de la Naciones Unidas con la participación de más de cien estudiantes de diversos municipios de la Región Nordeste. 

Estudiantes de bachilleratos hoy se convirtieron en delegados de 51 países para tratar temas como el Sistema Financiero Internacional y Desarrollo y Energía Nueva y Renovable en el Concejo de las Naciones Unidas que tuvo como escenario uno de los salones del monte de oración Getsemaní en esta ciudad. 

Desde hace unos años el Ministerio de Educación realiza los modelos de las Naciones Unidas que son simulacros donde los participantes se deben preparar para representar un determinado país como si fueran los reales delegados antes el concejo del organismo internacional. 

Manuel Santana fungió como presidente de la asamblea, en tanto que Anyi Peña como vicepresidenta e Indiana Castillo como relatora.

La actividad que es realizada todos los años y en donde se eligen a los participantes para el Modelo Nacional e Internacional, fue organizada por María Castillo encargada de Modelo Regional de la entidad gubernamental.

Leer más...

Las elecciones de mayo costarán alrededor de RD$3,800 MM

El voto en el extranjero encarece en alrededor de 20% el costo del montaje de los comicios, en lo que influye la variación de la moneda, tanto del dólar como del euro.Las elecciones presidenciales y de diputados de ultramar del 20 de mayo próximo costarán al Estado alrededor 3,800 millones de pesos, conforme a los cálculos preliminares de la Junta Central Electoral (JCE). 

Según informó el miembro de la JCE y encargado de Presupuesto del organismo, César Féliz, los comicios en el país están cotizados en alrededor dos mil millones de pesos y en el exterior 400 millones más, lo que implica que el costo del montaje ronda los RD$2,400 millones.

A los partidos políticos corresponde una partida presupuestaria superior a los mil 440 millones de pesos, el doble de años no electorales, según lo establecido en la Ley 275.

Féliz dijo que sólo para el personal que laborará en las mesas de votación el día de las elecciones hay que pagar más de 125 millones de pesos. De acuerdo al presidente de la JCE, Roberto Rosario, en los 13,865 colegios del país trabajarán alrededor de 72,350 personas.

Féliz reveló que el presidente del colegio tendrá una remuneración de dos mil 400 pesos; el secretario RD$1,800 y los vocales RD$1,600.

Sobre el voto penitenciario observó que no saldrá tan costoso, debido a que sólo hay 918 reos aptos para sufragar. Dijo que las cifras sobre el costo de los comicios podría variar.

El voto en el exterior es sumamente costoso porque implica una logística diferente”.
Fuente El Caribe.
Leer más...

Concejo de Regidores SFM presenta reglamento de Presupuesto Participativo

San Francisco de Macorís.- El Concejo de Regidores del Ayuntamiento Municipal de esta ciudad presentó este miércoles los reglamentos del Presupuesto Participativo y del 4% para Educación Salud y Género.


El acto estuvo encabezado por el alcalde, Félix Rodríguez, y el presidente de la Sala Capitular, Miguel Díaz Alejo.

El reglamento de Educación, Salud y Género fue expuesto por la regidora Altagracia Rosa y el de Presupuesto Participativo por la regidora Miledys Núñez, quien a su vez fue quien lo presentó ante el Concejo de Regidores. 

En el mismo evento el encargado de Planeamiento Urbano del gobierno local, Wilton Alvarado, presentó el Manual de Procedimiento para los Servicios de dicho departamento. 

Leer más...

19.2.12

Hokman Joma lleva dos años en la cárcel por lanzar un zapato a primer ministro turco

Tres años dan tanto de sí que es probable que Hokman Joma, cuando salga de la cárcel, pueda regresar a Siria. Para eso le quedan 12 meses si le hacen cumplir entera su condena, pero ya mata el tiempo en prisión planeando qué hará fuera. Si cae el régimen de Bachar el Asad, Hokman, kurdo de pasaporte sirio, quizá regrese a su país. Ni lo soñaba hace dos años, cuando rogó al juez que le enviara a la cárcel en vez de expulsarle a Siria, como pedía el fiscal, por arrojarle un zapato al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, que salía del Ayuntamiento de Sevilla tras recoger un premio. 


El zapato no rozó al mandatario, pero sus escoltas y dos agentes de la policía española redujeron al kurdo, que estaba en situación irregular en Sevilla, y desde entonces solo ha pisado la calle para ir a los juzgados.

Hokman, que en mayo cumple 29 años, le ha dado muchas vueltas a lo que hizo aquel 22 de febrero de 2010. Sabe que lanzar calzado contra otra persona supone una gran ofensa en la cultura árabe, pero asegura que ni fue premeditado ni quería hacer daño a Erdogan. Lo vio salir del Ayuntamiento, se descalzó del pie derecho y le arrojó el zapato, un 44 de color negro. Antes de que tocara el suelo, Hokman profirió tres gritos: “Viva el Kurdistán”, “criminal”, “asesino”. “Fue una acción impulsiva, no lo llevaba preparado”, cuenta su abogado, Luis Ocaña, que recuerda que, cuando unas horas después del incidente se hizo cargo del caso, Hokman solo llevaba un zapato.

El reo explicó su versión en una carta que envió a Ocaña en abril del año pasado. “No podía permitirme cruzarme con este hombre, no decirle nada y que se fuera tan tranquilo. Vino a recoger un premio que no entiendo por qué le dieron”, escribió. “El Gobierno turco ha iniciado cinco guerras contra mi pueblo, ha matado a miles de mujeres, niños y ancianos. Yo lo único que quería era llamar la atención para que la gente sepa que existe el pueblo más grande del mundo sin Estado: el kurdo”.

Los dos tribunales que se han pronunciado sobre su caso admiten que la condena de tres años de cárcel es desproporcionada, pero coinciden en que el Código Penal no deja otra salida. El juez de lo Penal de Sevilla José Antonio Gómez lo expuso en la sentencia sin ambages: “La necesaria aplicación de la ley obliga a la imposición de dicha pena (…). Es cierto que el efectivo cumplimiento de dicha pena, ante la inexistencia de antecedentes penales en el acusado, podría llegar a considerarse excesiva, atendiendo al mal causado por la infracción y las circunstancias personales del reo, y podría justificar que se llegase a interesar —incluso de oficio— la concesión de indulto total o parcial, pero es la pena mínima que puedo imponerle al hecho cometido”.

A Hokman le imputaron un delito contra la comunidad internacional (artículo 605.3 del Código Penal) en su modalidad de atentado contra una autoridad (artículos 550 y 551). “Yo entiendo que era el primer ministro turco y que no es como si el zapato me lo tira a mí”, asume su abogado. “Pero el problema es que le aplicaron una norma prevista para cuando se tira un ladrillo o un puñal, algo con lo que hacer daño. El supuesto del zapato no está previsto”, afirma Ocaña, que no se cansa de comparar el caso de su defendido con el de Muntazer al Zaidi, el periodista iraquí que en 2008 llamó “perro” y tiró los zapatos al expresidente de Estados Unidos George W. Bush. Le condenaron a tres años y le liberaron a los nueve meses.

El tribunal de la Audiencia Provincial de Sevilla que revisó la sentencia tras el recurso presentado por Hokman ratificó la condena (“la pena mínima legal”), pero también sugirió “soluciones de futuro para mitigar su posible desproporcionalidad”. El abogado tramitó el indulto, aunque la última notificación del Gobierno, fechada en diciembre pasado, da cuenta de que la justicia es tan lenta como los días en la cárcel. “Pendiente de recibir los informes preceptivos del tribunal sentenciador”, reza el oficio remitido al letrado por el Ministerio de Justicia.

Así que Hokman se ha hecho a la idea de que en la prisión de Sevilla I va a pasar tres años. Vive en el módulo mixto, donde tienen un régimen relativamente laxo y convive con hombres y mujeres que están en la recta final de su condena. “Era un chaval integrado, no tiene un perfil penitenciario. La cárcel acertó poniéndolo en ese módulo”, admite Ocaña. Hokman llegó desubicado, pero se ha ido buscando ocupaciones. Está terminando un curso de cocina, ha ido a clases de español y se ha soltado leyendo, hablando y escribiendo en castellano, hasta el punto de que su mejor amigo en Sevilla, Ahmed Ibrahim, le intenta subir el ánimo encontrando algún beneficio de estar en la cárcel. “Le digo que de ahí va a salir con un idioma”, cuenta con humor. También ha perdido varios kilos porque se ha aficionado a correr y, junto a otros reos, da vueltas y vueltas al patio de la prisión.

Ahmed, también kurdo y del mismo pueblo que Hokman, visitaba a su amigo muchos sábados, pero desde hace unos meses no le dejan entrar en la cárcel. Es uno de los damnificados por la restricción de visitas que le han impuesto al kurdo. Su abogado lo achaca a varias entrevistas que concedió a algunos medios de información, entre ellos EL PAÍS. “Ahora hacen un control muy estricto para asegurarse de que no entran periodistas”, explica el letrado. Ahmed asegura no tener “ni idea” de por qué a él tampoco le permiten visitarle. “Lo he intentado más de 10 veces y me dicen que no puedo entrar por razones de seguridad”, lamenta.

Hokman llegó a España en 2005 por Marruecos, y Ahmed es lo más parecido a un hermano que tiene aquí. La familia de verdad —padre, madre y nueve hermanos— se quedó en Kubani, un pequeño pueblo del noreste de Siria. “Son gente humilde, campesinos. Tienen algo de ganado y cuatro árboles”, cuenta Ahmed. Saben de la situación del joven, pero no han podido venir a verle. “No tienen dinero para el viaje, pero es que, además, si tú pides en Siria una visa para ir a ver a un hijo que está en la cárcel por tirarle un zapato a Erdogan, nunca te la van a dar”, apunta.

Ahmed y el abogado de Hokman creen que la policía temió en un principio que este perteneciera a un grupo organizado que realmente quisiera hacer daño a Erdogan. Y ahí se complicó todo. Al padre le interrogó y le investigó la policía siria; la española pidió una orden de registro domiciliario que frenó la juez; a Ahmed le interrogaron porque había hablado con su amigo 10 minutos antes de que lanzara el zapato. “Pensaron que yo le había dado órdenes”, cuenta. Por eso Hokman suplicó al juez que no le expulsara a Siria. “Era nuestra principal preocupación. Temía que lo torturaran hasta la muerte. Él tenía claro que no iba a volver, que si le expulsaban se quitaría la vida antes de que se la quitaran allí”, recuerda Ocaña. Pero en dos años las cosas están cambiando tanto en su país que Hokman ya sí sueña con regresar. “Si hay democracia, se lo pensará”, afirma Ahmed, que sigue la situación siria con interés, pero con cierta distancia. “El régimen”, dice, “va a quemar hasta el último cartucho, pero muchos cartuchos no le quedan”
Fuente el País
Leer más...

15.2.12

Muertos en incendio de cárcel hondureña pueden subir a 356, según autoridades

EFE

Tegucigalpa.-El número de muertos en un incendio registrado en la Granja Penal de Comayaguase, en el centro de Honduras, se puede haber elevado a cerca de 356 reos, según un recuento preliminar de los reclusos, informó hoy el Comisionado de los Derechos Humanos, Ramón Custodio. 

Custodio explicó que cuando se pasó lista de los internos, 356 no respondieron, pero resaltó que habrá que esperar al recuento oficial de los cadáveres para confirmar la cifra.

Agregó que en el centro penitenciario había 853 reos, una cifra que supera ampliamente la capacidad de la prisión
Leer más...

Alfredo Morales expulsado de Cuba por Católico y tildado en R. D. de Comunista

Hermano Alfredo Morales sobreviviente del dolor

SANTO DOMINGO.-Alfredo Morales llegó a Santo Domingo el 3 de agosto de 1965 a las cinco de la tarde. La ciudad estaba llena de soldados que se disputaban centímetro a centímetro el territorio de una ciudad estremecida por la guerra. Había dejado atrás la Cuba de sus amores, donde fue arrestado tras la revolución de Fidel Castro por el delito de creer en Dios en un país que empezaba a voltear todos sus altares. 

El hermano Alfredo Morales tenía grabada en los archivos de su memoria la llegada de los primeros rebeldes a Manzanillo, la ciudad que da entrada a la Sierra Maestra. "La avanzada de Fidel bajó por la ciudad de Manzanillo a las cuatro de la tarde del primero de enero de 1959. Nosotros salimos con banderas, todo el mundo, el pueblo entero salió al parque, y allí fue que los vimos llegar. Empezamos a saludar, les brindamos comida, les dimos de todo. Fue un momento histórico que se me ha grabado en la mente porque yo tenía la conciencia de que Cuba estaba dando un viraje definitivo, sin regreso".

Alfredo Morales estudió con Fidel Castro en el Colegio De La Salle, de Santiago de Cuba, y entre los acuerdos que guardaba de su infancia y de su juventud, Castro ocupa un lugar preponderante. Lo recordaba como un muchacho inquieto al que siempre estaban regañando. Un día lo expulsaron y su madre, Lina Ruz, tuvo que pedirle al director de la escuela que lo recomendara para otro centro, y así fue a parar a un colegio de los jesuitas.

Los padres de Alfredo Morales murieron a cientos de kilómetros de distancia de su corazón. Pidió permiso para ir a llorar a sus muertos, pero el gobierno cubano se lo negó. "Mi madre murió un día en que las amapolas estaban florecidas. Mi padre murió dos meses después. Murió de tristeza".

Entre sus dolores cubanos estaban su hermano Luis Morales, Héroe de la Revolución, quien cayó abatido por la policía política de Fulgencio Batista durante el baño de sangre que éste protagonizó en el tramo final de su dictadura. "Era nueve de abril y había sido convocada una huelga general. Batista dio la orden de "ni presos ni heridos". Ya en la noche había centenares de cadáveres en los cementerios tirados como animales. Ahí fuimos a buscar a mi hermano, que era ingeniero y dirigente de la Acción Católica. Lo habían matado en una estación de policía. El asesino le disparó tan cerca que una de las balas rebotó y lo hirió en una pierna".

El hermano Alfredo Morales vivió sin rencores ni resentimientos, a pesar de los dolores que ha cosechado a su paso por la vida. Es un humanista de convicción que ha alimentado su formación con la profesión de Hermano Lasallista, tres doctorados -uno en Teología y en Sociología Religiosa realizado en París, otro en Pedagogía cursado en la Universidad de La Habana, y un tercero en Música, del Conservatorio de Música Ernesto Lecuona.

Cuando llegó a la República Dominicana contribuyó con otros hermanos lasallistas a instaurar un nuevo modelo de educación inspirado en las ideas liberadores de Paulo Freire, y fundó el Coro Estudiantil.

Caminando por su última estación, miraba atrás y se estremecía. Entre una confesión y otra, se reía de las ironías de la vida. "Fíjate cómo es la vida: por esta nueva concepción que estábamos promoviendo aquí nos decían que éramos comunistas, y de Cuba me botaron porque decían que era anticomunista".

¿En qué condiciones se produjo su llegada a Santo Domingo?

Yo llegué a Santo domingo el 3 de agosto de 1965, en plena guerra constitucionalista. Mi entrada a la ciudad de Santo Domingo fue muy dramática por la situación de guerra que imperaba. Llegué por el aeropuerto Punta Caucedo. Allí nos recibieron unos militares que nos revisaron de abajo a arriba, investigaron todo. Luego nos encontramos con el corredor de la Avenida San Martín, donde estaban los americanos. Nos obligaron a bajarnos del carro a punta de carabina y nos revisaron. Cuando llegamos empezaban los clásicos tiroteos. Eran como las siete de la noche. Ya oscurecía. 

En el edificio delantero del Colegio De La Salle había 600 refugiados de la zona Este que dormían en el salón de actos. Había un grupo de hermanos de La Salle que se jugaba la vida buscando desayuno, comida y cena para 600 personas durante los dos meses que estuvieron ahí. En el segundo piso estaba el Departamento de Guerra Sicológica del ejército americano. Los americanos salían por la César Nicolás Penson y los refugiados se movían por la Avenida Bolívar para que no se encontraran en el mismo momento. Estaba prohibido que se cruzaran ambos grupos. Ellos lo tomaron, lo alquilaron por ley militar, aquí llegamos y aquí estamos.

Cuando llegué me encargaron de la Juventud Estudiantil Católica (JEC). Eran grupos juveniles del medio estudiantil secundario y universitario organizado bajo el lema "Ver, juzgar y actuar", y "Fe, autoridad y servicio", pero servicio cultural, servicio espiritual. El cardenal Beras, que en paz descanse, me consiguió de Caritas un Volkswagen nuevo, me lo puso aquí en la puerta y me dijo: Recorre el país. Y recorrí el país por todas partes, hasta la frontera.

En el 1967 ocurrió el hecho tan bonito como el nacimiento del Coro Estudiantil, al que he dedicado gran parte de mi vida. El Colegio De La Salle siguió toda la corriente pedagógica de Paulo Freire, la educación liberadora, y de la iglesia católica, que se lanzó desde el 68 en Medellín. Con eso nos buscamos tremendo problema con el gobierno del doctor Balaguer. Nos acusaron de marxistas, expulsaron al hermano Miguel Domínguez y a otros hermanos.

En ese momento comenzó ese proyecto de la educación liberadora, que implicaba, según lo que decía Medellín, que el educando fuera el sujeto de su propio desarrollo. Entonces, se le dijo a los muchachos: tienen que estar en un grupo activo y educarse, no sentarse ahí. Apareció el grupo de teatro La Carreta; Freddy Ginebra fue uno de los que estaban ahí, antes de que empezara Casa de Teatro. Después empezó un grupo de música, un coro, siete muchachos de segundo y tercer año, pero tuvieron dificultades, entonces recurrieron a mí. 

Eso era a principios de octubre. El 25 de octubre hicimos el primero ensayo con un piano que está ahí, testigo de la historia, ya tiene 28 anos. En ese momento fundamos el coro que no tenía nombre, pero como estaba integrado por estudiantes le llamamos Estudiantil, Coro Estudiantil. Eran varones nada más, el colegio no era mixto, no había ningún colegio mixto en el país. Después, en el año 70, este se convirtió en el primero.

Como resultado de este proceso de educación liberadora dijimos que la forma normal de conducta es la relación de los dos sexos en una convivencia permanente. Esto se consideraba peligroso en la visión de aquella época, eran juntos la dinamita. Yo hablé con el Arzobispo y me dijo: Vamos a probar por un año a ver qué pasa. 

Mientras tanto, el Coro Estudiantil necesitaba voces de muchachas. Los muchachos fueron a buscar jóvenes que eran sus hermanos del Colegio Santo Domingo, del Colegio del Apostolado, del San Francisco de Asís, del Colegio del Carmen, y apareció un grupo femenino de sopranos y contraltos, y presentamos el primero coro mixto del país -el Coro Estudiantil- que se paseó por todo el país, ofreció mas de 500 conciertos. 

De ahí salió Retoños, de ahí salio Raíces, y también la fundación Coro Estudiantil. Esa es la herencia de esta dinámica del colegio que dijo el que le guste el teatro que funde el teatro, el que le guste la música que funde coros, y los demás que se vayan a cortar caña para que sepan lo que sufren los campesinos y se vayan a sembrar para que sepan lo que es sembrar y a coger sol de la mañana a la noche. Hubo una capa social que gritó: Comunismo, y como son cubanos todos!

Y fíjese cómo es la vida: por esta nueva concepción que estábamos promoviendo aquí nos decían que eramos comunistas y de Cuba me botaron porque decían que era anticomunista. Lo que sucede es que nuestros acusadores le tenían un miedo que rayaba en el pánico a todo lo que olía a libertad, a la palabra libertad. Nosotros llamamos a nuestro proyecto "Educación en la libertad y para la libertad". Era una concepción irresistible para la mentalidad de aquella época.

¿Qué recuerda de sus relaciones con Fidel Castro?

Yo lo conocí en el Colegio de La Salle. Sencillamente era muy inquieto. Cuando íbamos de paseo siempre lo estaban regañando, Fidel pa qui Fidel pa lla. Raúl era una cosita chiquitita de cinco años. Se dormía en el sillón del director, se pasaba el día entero porque eran internos los tres. Ramón era el más callado, es el mayor y siempre ha tenido una posición muy discreta. Después era el ganadero de la familia, el que se dedicaba al sector agrícola. Así ha sido siempre, todavía ahora. Por eso no es muy conocido y nombrado Ramón Castro. Pero Fidel sí era muy inquieto. A tal punto que al terminar la Primaria el director del colegio dijo que no podía seguir, entonces vino Lina Ruz, la mama de Fidel, le pidió al director que le recomendará otro colegio católico, que ella quería que siguiera en un colegio católico, y así fue como pasó al Colegio Dolores, de los padres jesuitas.

Al poco tiempo, ya el director de los jesuitas dijo: Qué pasa con este muchacho, no se puede con él. Entonces, optaron por mandarlo al colegio de los jesuitas de La Habana, el gran colegio Belén, el colegio de más prestigio de Cuba. El padre jesuita determinó su bachillerato. Fidel Castro es graduado de los hermanos De La Salle, de padres jesuitas, alumno del colegio católico de primer grado a cuarto ano de bachillerato.

Incluso, en el libro Fidel y la religión, Frei Betto dice que los métodos que usa la revolución son aprendidos de los jesuitas. Fidel reconoció que ahí aprendió la disciplina militar, la logia, el ordenamiento de ideas se lo dieron los jesuitas. Primera vez que él decía en público una cosa así.

Años después, los primeros rebeldes, o sea, la avanzada de Fidel, bajaron por la ciudad de Manzanillo, a las cuatro de la tarde del primero de enero del 59. Nosotros salimos con banderas, todo el mundo, el pueblo entero salió al parque, y allí fue que los vimos llegar. Empezamos a saludar, les brindamos comidas, les dimos de todo. Fue un momento histórico interesante que se me ha grabado en la mente porque yo tenia la conciencia de que cuba estaba dando un viraje definitivo, sin regreso.

El 26 de julio del 59 -el primer 26 de julio de Cuba liberada ya- hubo una gran ceremonia de acción de gracias en la Catedral, en la que coincidieron todo el Episcopado cubano, el cardenal haitiano, el Arzobispo de La Habana, Fidel y todos los comandantes, dándole gracias a Dios por el éxito de la revolución cubana, y la iglesia promoviendo eso.

Al terminar -fue la única vez después de la revolución cubana que yo he hablado con Fidel- todo el mundo fue a saludar a Fidel porque en ese tiempo era muy accesible, muy cercano, y yo pasé y me identifiqué. El me dijo: Donde están los hermanos que me dieron clases, el hermano tal, el hermano tal, el hermano tal...? Y me dijo: Búscamelos que me quiero comer un macho asado con ellos un día. Eso era en un banco de la Catedral, cosas fugaces que pasan y uno dice: Pero que memoria! En medio de esa barahúnda de gente que viene a saludar al comandante, que lo teníamos ahí, a diez centímetros, acordarse de tanta gente.

¿Qué sucedió con usted cuando se inició el conflicto con la iglesia?

Cuando la invasión de la Bahía de Cochinos, abril del 61, a los hermanos lasallistas los agarraron presos a todos. Los metieron en el calabozo de los policías, cinco hermanos de La Salle y tres sacerdotes franciscanos, que eran párrocos. Los franciscanos eran españoles los tres, y el cónsul español inmediatamente protestó y hubo que sacarlos. Pero los cinco restantes éramos cubanos, no teníamos padrinos y ahí nos quedamos.

Estuvimos detenidos diez días. Nos mantuvieron en el calabozo de la estación de policía, en el mismo lugar donde meten los borrachos mientras deciden qué hacer con ellos. Nos agarraron a los cinco en distintos lugares y todos fuimos a parar ahí. Uno siempre se junta en la desgracia con sus iguales. Nos agarraron en casas particulares. 

Yo estaba en una casa y el señor de la casa me dijo: Hermano, ya saben que usted esta aquí. Yo tengo que proteger a mi familia y a mis hijos, discúlpeme, y me entregó. Los policías entraron y me dijeron: Usted es Hermano de La Salle? Si, les dije. Entonces, venga con nosotros y me llevaron. Ahí estaban los otros hermanos lasallistas. Eso fue al comienzo de la revolución.

Después nos enteramos que el gobierno entendía que todo el que trabajaba con juventudes podía organizar algo para apoyar la invasión. Fue una medida de persuasión. Ahí había de todo, dirigentes del Club Rotario, de los Boys Scouts. Había ciento y pico de miles de gente presa, en el estadio, en todas partes. Los fueron soltando poco a poco. Así salimos nosotros. Además de eso pasamos otras escaramuzas más desagradables, que no te las cuento porque no conviene.

Siempre notamos la presencia de gente serena, gente que comprendía más la situación, junto con los que saltaban y gritaban. Había uno o dos cerebros fríos que se daban cuenta de lo que estaba pasando y reaccionaban fríos, y logramos hacer contacto con esa gente. Incluso, una de las personas nos dijo, un día que pasó un avión de la invasión, Esta cárcel es un poco peligrosa. En caso de que sientan que están bombardeando pónganse detrás de este árbol.

Todo eso se mezcla en la memoria de uno, hechos muy tristes, muy vergonzosos, con hechos muy nobles de gente que en el momento difícil asume su rol, y lo humano pasa por encima de lo político, de lo ideológico. Después salimos el primero de mayo. Fidel en su discurso declaró que había un solo sistema educativo en Cuba, por lo tanto, toda la educación privada desaparecía automáticamente. Todos los colegios católicos, los colegios particulares, evangélicos, de todo tipo, pasaron al poder del Estado y se terminó la educación privada en Cuba.

Entonces se organizo la salid. Éramos 125 hermanos de La Salle. Hubo que fletar un avión y salimos Miami, de donde nos repartieron por todo América Latina. Yo fuí a México. Esa es la historia.

¿Qué significó para usted salir de Cuba en esas condiciones?

En aquel momento estábamos tan abrumados de la presión que había sobre nosotros -toda la opinión pública estaba en contra de nosotros, de la iglesia, de los católicos, de los religiosos, yo había estado preso bajo una presión tremenda- y en ese momento lo que uno sintió fue como un alivio. Debía haber algún sicológico para que anotara las reacciones.

Hubo tres tipos de reacciones. Hay gente que cuando la azafata dijo Estamos en aguas internacionales, aplaudió, se empezó a reir nerviosamente. Hubo gente que se calló la boca y no dijo una palabra, y hay gente que se puso a llorar. 

Cada cual reaccionó de acuerdo con la presión que llevaba dentro y los peligros y tensiones que había vivido las semanas anteriores. Nadie le preguntó nada a nadie. Es que no se podía hablar; hay un momento en que el silencio es un lenguaje. Cuando hay una cantidad de recuerdos que se agolpan uno tiene que procesar todo eso. Entonces uno quiere vivir otro momento. Yo necesitaba otro tiempo para tomar distancia y ponerme a procesar todo porque los hechos históricos son tan abrumadores que no se pueden digerir en 24 horas. Y la revolución cubana ha sido tan combativa y tan ambigua en tantas cosas.

¿Cómo se produjo la muerte de su hermano?

Se llamaba Luis. Era profesor universitario y presidente de la Acción Católica Cubana. Se había ganado unas becas de post grado en los Estados Unidos, tenía titulo de maestro en suelo, era agrónomo y perito químico azucarero. Tenía un porvenir brillante. El nuevo de abril, que fue la gran huelga para tumbarlo y que paralizó el país entero, Batista dio la orden de ni presos ni heridos, en caso de duda disparen. Así amontonó docenas de cadáveres en los cementerios.

La noche de aquel día había centenares de muertos en los cementerios tirados como animales y ahí fuimos a buscar a mi hermano con otros dirigentes de Acción Católica. Lo habían matado en una estación de policía y a los tres días se me presentó el recibidor del Colegio De la Salle y me dijo: Usted es hermano del ingeniero Luis Morales? Le dije Si, y me respondió informándome Nosotros hemos localizado al asesino de su hermano y venimos a pedirle permiso para matarlo porque le tiró tan cerca que él mismo se hirió con una bala que rebotó.

Entonces mis padres estaban en La Habana. Yo consulté a mi madre. Le dije Pasó esto y mi madre me dijo Con hacer sufrir a otra madre Luis no va a resucitar. Dile que no lo maten, y así se lo dije de parte de mis padres, que no lo maten. Ese militar que mató a mi hermano Luis yo se quién es y dónde está.

¿Nunca se volvió a reunir con sus padres?

Yo los vi en el 1975. Mi madre estaba enferma y la Cruz Roja Internacional intervino, y debido al apellido de nosotros y a Luis ser un Héroe de la Revolución, hicieron un gesto de reconciliación y me dejaron ir a verla. Quince días estuve allá. Pero al momento de la verdad y la muerte, a ningún familiar mío he podido ver porque los tramites son tan largos que fallecen antes de llegar. Mi padre se llamaba Osvaldo Morales, de profesión farmacéutico, y mi madre Dolores Morales, Lolita le decía. Murieron con dos meses de diferencia el uno del otro. Murieron en Cuba, pero el gobierno de Fidel Castro no nos dejó ir.

Cuando papá murió, a mi hermano le permitieron hacer una llamada por la mañana, el 8 de diciembre. Mi hermana Carmen, que nunca salió de Cuba, me dijo papá está grave. Yo le pregunté ¿Qué puede durar? Me respondió Una semana, un día, unas horas, pero ya no regresa. ¿Está consciente? Si, esta consciente. Dale mis saludos, dile que yo lo quiero mucho y que nunca lo olvidaré. 

Por la tarde, a las cinco, una persona me llama. Era la segunda llamada que yo recibía de Cuba desde que había salido, y m dijo simplemente: Tu papá se fue a descansar con tu mamá. Respondí con el silencio que nace del dolor. 

Mes y medio después, vía Praga, Checoslovaquia, llegó la carta donde me explicaban los últimos momentos de mi papá. Pero yo me pasé mes y medio sin saber lo que había pasado. Supe que mi hermana Carmen le preguntó si había recibido el cable de felicitación que yo le había mandado porque él cumplía años el nueve, el día siguiente. Y dice ella que hizo un gesto diciendo que si, que entendía y que recibió el mensaje, pero ya no habló más.

¿De qué murió?

De tristeza.

Fuente Diario Libre
Leer más...

Cuba niega permiso a hermana de Alfredo Morales para venir a RD a sepultarlo

SANTO DOMINGO.-El hermano Alfredo Morales, fallecido el pasado sábado a la edad de 84 años, fue despedido el lunes 13 de febrero, entre canciones entonadas por el Coro Estudiantil al pie de su tumba y el llanto de la comunidad lasallista. 

Fue sepultado sin la presencia de su hermana María del Carmen Morales, de 82 años, Superiora de la Congregación de las Hermanas Sociales, de Cuba, debido a que el gobierno de Raúl Castro no le dio el permiso para venir a enterrarlo. El único familiar asistente fue Osvaldo Morales, su hermano mayor, también integrante de la comunidad lasallista.

Alfredo Morales nació en Santiago de Cuba. Desterrado de su país tras el triunfo de la revolución, llegó a Santo Domingo en medio de la guerra de abril de 1965, y un año después se hizo ciudadano de la República Dominicana, donde ayudó a crear el Coro Estudiantil, publicó 15 libros y desplegó una amplia labor educativa.
Fuente Diario Libre.
Leer más...

14.2.12

Tratando de alcanzar el sueño americano 19 francomacorisanos pierden la vida ahogados

En la madrugada del sábado 4 de febrero unos 70 hombres y mujeres, con el sueño de un mejor porvenir económico, se embarcaron en un viaje que lo llevaría a un destino muy distinto al soñado.


El portal francomacorisanos.com publicó las fotos de 18 de los 19 jóvenes que, según la Defensa Civil de esta ciudad, murieron en el naufragio que cobró la vida de 56 personas y una cantidad indeterminada se encuentran desaparecidas, estos debido a que no hay precisiones de específicamente cuantos iban en la yola y además algunos lograron escapar antes de que la policía lo atrapara.

La entidad de socorro informó además que cinco personas se encuentran desaparecidas y que la mayoría de los muertos residían en le sector de Vista al Valle.

Los viajes en yola con indocumentados hacia la isla de Puerto Rico empezaron al principio de la década de los años ochenta cuando los dominicanos y dominicanas empezaron a salir del país usando frágiles embarcaciones o introduciéndose como polizones en barcos. 

En esas aventuras millares han muerto ahogados y hasta devorados por los tiburones en las aguas del mar Caribe por intentar cruzar el Canal de la Mona para alcanzar el “sueño americano” y llegar a la capital del mundo: Nueva York.
Leer más...

13.2.12

Nace para salvar a su hermano de una terrible enfermedad

Vida doble. Esta es la principal consecuencia del nacimiento de Estrella, el segundo bebé nacido tras una selección genética para salvar a su hermano Antonio, que sufre una enfermedad que le causa la eliminación de las células que generan sangre en la médula ósea y que se denomina Aplasia severa. 

Antonio padre, de 28 años, es cocinero en un hotel y vive con su esposa Melania, de 27 años, en Churriana de la Vega (Granada). Son una pareja joven y desde el sábado están “llenos de alegría" porque tienen a su niña y porque su niño "se va a salvar”. Hace tres años que le diagnosticaron al pequeño Antonio la aplasia severa. El único tratamiento que existe para curarse es un trasplante de un familiar, genéticamente igual que él o de un perfil compatible, pero no existía. Hasta el sábado, que fue cuando nació el bebé tras una selección genética en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

El alumbramiento de Estrella, que ha pesado casi tres kilos y medios tiene los ojos y el pelo negro. Nada que ver con su hermano Antonio, rubio y con los ojos azules. Es el segundo nacimiento de estas características que se produce en España y también en el Virgen Rocío. Ha estado asistido por el equipo de la Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal que dirige Guillermo Antiñolo. “El embarazo ha sido normal y el parto por cesárea. Ahora estamos pendiente de que el trasplante se realice con éxito”, ha explicado Antiñolo. Por el momento no hay ninguna fecha establecida para la operación.

Con la aprobación en 2006 de la Ley de Reproducción Humana Asistida, cuestionada por los obispos, Andalucía se convirtió en la primera comunidad en recoger el Diagnóstico Genético Preimplantatorio como un derecho incluido en la cartera de servicios de la sanidad pública.

Esta técnica se lleva a cabo en tratamientos de reproducción asistida y consiste en implantar a la madre, después de una selección genética, embriones compatibles con los de su otro hijo para que el futuro niño pueda aportar células madre con las que intentar curar la enfermedad del hermano mayor.

La Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Virgen del Rocío logró en 2008 que una pareja tuviera un hijo libre de la enfermedad hereditaria y con idéntico perfil de histocompatibilidad (HLA), con lo que era el donante idóneo para posibilitar su curación mediante el trasplante de cordón umbilical. Ese nacimiento fue el primero de niños seleccionados genéticamente en España para curar a su hermano. Hasta entonces, los tratamientos de reproducción asistida se habían realizado en el extranjero. “Este tratamiento es posible en un sistema sanitario con el nuestro, el hecho de que una familia humilde es la que ha tenido esta posibilidad en un sistema público, es un valor añadido, ya que estas operaciones son muy complejas técnicamente, y que una familia humilde tenga las mismas posibilidades que la familia de un banquero pone en valor nuestro sistema sanitario”, apostilla la Consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero.

Desde hace un año y medio Melania tuvo que dejar de trabajar para dedicarse a cuidar a Antonio, ya que todos los jueves tiene que ir al materno infantil del hospital Virgen de las Nieves (Granada) para que le pongan plaquetas, sangre… “Él lo sabe todo y está acostumbrado al tratamiento. Lo que peor lleva son los pinchazos”, cuenta Antonio padre. De momento tienen el donante, ya solo falta que los médicos decidan cuando será el trasplante. “Llevamos dos años sufriendo muchísimo, ahora lo que tenemos es alegría y ganas de ver a nuestros hijos en el colegio llevando una vida normal”, aclara Antonio lleno de felicidad.
Fuente El País.
Leer más...

Candidato enfrentará a Chávez dice que no es un Mesías y buscará la confianza de todos

EFE

Caracas.- El nuevo líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, aseguró hoy que no es un Mesías y que tras haber obtenido el triunfo en las primarias de la oposición trabajará ahora para ganarse la confianza de todos los venezolanos. 

"No soy un Mesías, ni pretendo serlo, soy un servidor público con un compromiso absoluto con nuestro país y un compromiso con todos", dijo Capriles, al negar ser "un predestinado", durante una entrevista que ofreció hoy al canal privado Venevisión.

Capriles resultó ganador en las elecciones primarias de oposición que se celebraron ayer con 1.806.860 de los 2.904.710 votos escrutados, y pasó a convertirse en el candidato del antichavismo que se enfrentará al mandatario Hugo Chávez, en los comicios presidenciales del próximo 7 de octubre.

"Que nadie se equivoque, aquí no venimos a gobernar para un sector yo no quiero ser el presidente de un grupo, de partidos, yo quiero ser el presidente de todos los venezolanos y voy a trabajar muy duro para ganarme la confianza de todos los venezolanos, que nadie se quede atrás", reiteró el gobernador de Miranda.

En este sentido, Capriles señaló que los sectores radicales de la oposición y del chavismo están "condenados a desaparecer".

El también gobernador de Miranda (centro) reconoció que el Ejecutivo de Chávez ha "identificado" los problemas sociales de Venezuela pero reclamó que lo que se hace desde el Estado "no es suficiente".

Aseguró que, además de mantener los programas sociales creados durante el gobierno actual, los ampliará "para que nadie sea excluido por tener un color político distinto al del gobierno".

Pidió, asimismo, no ser etiquetado en términos de derecha e izquierda y se calificó como "progresista".
Leer más...

Denuncia que impiden trabajar a los periodistas de ElSiglo21.com

SANTO DOMINGO.- Radhamés Gomez Sánchez, director del diario ElSiglo21.com, denunció hoy que un contingente policial impidió esta mañana que los periodistas que laboran para ese portal salieran a cumplir con sus asignaciones.

"Esto es insólito. Esto es una dictadura perfecta. Esa es la demostración de cómo actúa el dictador. Estamos enfrentados a una dictadura constitucional", exclamó Gómez Sánchez, con voz temblorosa, en una llamada al programa radial El gobierno de la mañana.

El director del diario cerrado por el Gobierno el pasado viernes relató que cuando iban a salir esta mañana a dar cobertura a las actividades del día el mayor Rodríguez Rosario le dijo categóricamente que no podían salir a trabajar. 

"Nuestros equipos de televisión de ElSiglo21.com no pueden salir a la calle. Eso es lo que se nos ha dicho. Eso es increíble", dijo.

Contó que la sede del periódico ha estado bajo vigilancia militar y policial desde el pasado viernes y que una camioneta sin placa se detuvo allí esta mañana. El servidor de ese digital también fue decomisado por las autoridades judiciales.

Gómez Sánchez comparó la presencia de los militares y policías y la camioneta sin placa con los métodos represivos de los llamados Doce años de Joaquín Balaguer.
Fuente Diario Libre
Leer más...